Muchas son las áreas que han crecido gracias a la llegada del crowdfunding. La ciencia, el arte, la tecnología, la medicina, etc. Y una de ellas ha sido la arqueología, la ciencia que estudia a civilizaciones antiguas a través de los materiales que dejaron. Vamos a ver como el financiamiento colectivo ha permitido su desarrollo.
Cómo el crowdfunding ha desarrollado la arqueología
Hagamos una revisión de los términos para entender mejor. Según Wikipedia, la arqueología es “la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo”. Se trata de una manera en que la humanidad investiga cómo fueron las civilizaciones pasadas.
La arqueología es vista y aplicada de diferentes formas en todo el mundo. En la actualidad, se sigue utilizando para descubrir el pasado de la humanidad. A través de los restos que se han dejado atrás hace millones de años. Esto se realiza a través de exploraciones, excavaciones y otros tipos de investigaciones. Y como es posible imaginar, esto requiere dinero.

Para nadie es secreto lo difícil que es obtener financiación hoy en día. En especial cuando los bancos y otras instituciones financieras son más herméticas y selectivas. Sin mencionar los problemas de la economía a nivel mundial. Y es posible que esta sea la razón por la cual ahora la gente opta a usar el crowdfunding.
Lo mismo ha sucedido para los proyectos arqueológicos. Arqueólogos en todo el mundo ahora están aprovechando el financiamiento colectivo para financiar sus travesías. Y esto no es nada nuevo, ha estado ocurriendo desde hace bastante tiempo. Vale la pena revisar algunas campañas de crowdfunding que han impulsado esta ciencia.
Si lo deseas, puedes leer esta entrada en inglés.
Arqueología y crowdfunding
No es difícil encontrar campañas de crowdfunding que hayan sido dirigidas a la arqueología. Según Arqueología Medieval, un grupo de arqueólogos españoles recurrieron al crowdfunding. ¿Para qué? Precisamente para compensar un sufragio insuficiente y poder financiar sus labores. Y entre ellas se encontraba un yacimiento donde se piensa que vivió una pequeña comunidad.
Evidentemente, observamos que en este caso habían problemas financieros. Lo que llevó al necesitado hecho de realizar una campaña de crowdfunding. Por otro lado, tenemos que en base a este problema empezaron a surgir iniciativas para financiar la arqueología. Es decir, se comenzaron a crear plataformas para financiar proyectos arqueológicos.

Otros proyectos de arqueología se han financiado gracias a esto. De acuerdo con la DiCYT, un proyecto español en Santa Eulalia de Tábara también optó al financiamiento colectivo. Se trató de un grupo de arqueólogos que excavaron un asentamiento desde 2007 hasta 2011. Y para seguir con este trabajo, recurrieron a una campaña de crowdfunding.
En otras partes del mundo también comenzaron a utilizar el crowdfunding arqueológico. De acuerdo con La Brújula Verde, se sabe que el University College de Londres y el Museo Británico se pusieron de acuerdo para colaborar juntos. Y crearon MicroPasts, una plataforma de crowdfunding para proyectos sobre arqueología. Y algunos de ellos han sido exitosos.

Aquí tenemos varios ejemplos del crowdfunding impulsando a la arqueología. Es posible entender por qué tantos expertos y adeptos a esta ciencia requiere usar este método de financiamiento para impulsar sus proyectos. Nosotros exhortamos a que la comunidad arqueóloga financie sus proyectos de esta manera y así seguir descubriendo más secretos de la humanidad.
¡Muchas gracias por haber leído esta entrada! Esperamos que te haya gustado, si fue así, te invitamos a que la compartas en redes sociales con tus amigos. Así les ofreces contenido interesante para leer y nos ayudas a alcanzar más personas.
Podría interesarte: 4 recursos para cumplir la entrega de recompensas en un crowdfunding