El crowdfunding evoluciona con el paso del tiempo. Esto permite que pueda alcanzar áreas nunca antes pensadas. Durante un principio se trataba solo para financiar negocios pero ahora es más que eso. Ahora existe la posibilidad de adquirir un inmueble a través de lo que se denomina como crowdfunding inmobiliario. Pero, ¿sabes todos los detalles? Hoy te traemos 5 curiosidades que seguramente no sabías de este método de financiamiento.
5 curiosidades del crowdfunding inmobiliario que te sorprenderán
En el pasado, tuvimos la oportunidad de hablar sobre el crowdfunding inmobiliario. Y allí explicamos que funciona de forma similar al crowdfunding, pero dirigido a los bienes raíces. Los usuarios observan proyectos sobre la compra, venta y reformación de toda clase de inmuebles. Elijen los que más se adapten a sus necesidades e invierten una determinada cantidad de dinero. Pero, ¿solo de esto se trata? Veamos 5 cosas al respecto:
Si quieres, puedes leer esta entrada en inglés.
1. Tiene mayor afluencia en España
No se sabe con exactitud, pero se cree que el crowdfunding inmobiliario apareció en España. O al menos, es el país donde este sistema tiene mayor presencia. Las leyes españolas están adaptadas a responder ante el crowdfunding inmobiliario. Y al igual que el crowdfunding tradicional, regulan su funcionamiento. Por lo tanto, es necesario contar con la debida autorización de los entes competentes antes de crear una plataforma.

2. No requiere invertir mucho dinero
Cuando uno piensa en bienes raíces, no es alocado imaginar grandes inversiones de dinero. Pero en el crowdfunding inmobiliario esto no es una realidad. Es decir, estamos hablando de crowdfunding. El sistema de financiamiento que permite ofrecer pequeñas inversiones. Algunas plataformas tienen una cantidad mínima preestablecida acorde con el sistema inmobiliario. Pero otras son más flexibles y no requieren inversiones altas, como Housers.

3. No es exactamente “comprar y/o vender”
Es un error común creer que en crowdfunding inmobiliario uno está comprando un inmueble para habitarlo. Las personas que invierten en inmuebles lo hacen para obtener beneficios. A través de la rentabilidad que cierto inmueble pueda tener. En base al dinero aportado, un inversor puede recibir un retorno de inversión bastante atractivo. El cuál será mejor dependiendo de la inversión y el tipo de inmueble en el que se invierte.

4. Es posible invertir en cualquier momento del ciclo
Para los que no saben, en el mundo tradicional de los bienes raíces existe un ciclo. El cual se divide en por lo general en cuatro fases: expansión, contracción, recesión y recuperación. Estas fases determinan las etapas de intensidad y duración de la compra y venta de inmuebles. Por lo que se crea un momento específico en el cual se debe comprar o vender. No obstante, en el crowdfunding inmobiliario es posible invertir en cualquier momento.

5. Hay que tener conocimientos básicos antes de invertir
Otro peligro que algunos suelen ignorar son los riesgos. En el crowdfunding tradicional existen riesgos que también pueden reflejarse en el crowdfunding. Estos son especialmente más altos considerando que se trata de inmuebles y bienes raíces. Es necesario entonces que el inversor tenga conocimientos en materia financiera. Con el fin de lograr determinar la rentabilidad de un inmueble y cuán grande será el beneficio de invertir.

Tanto los inversores acreditados como los no acreditados pueden disfrutar el uso del crowdfunding inmobiliario. Este sistema ofrece la oportunidad de invertir en varios inmuebles y luego recibir un interesante retorno de inversión. Ya tiene algunos años en el mercado pero son pocos los que lo conocen y entienden a profundidad. ¡Por eso esperamos que leer esta información te haya ayudado!
Te damos las gracias por leer esta entrada, esperamos que te haya gustado. Por favor, te invitamos a compartirla en tus redes sociales. Así compartes contenido interesante con tus amigos y nos ayudas a llegar más lejos.
Podría interesarte: Cómo usar el blogging para tu campaña de crowdfunding